lunes, 23 de enero de 2017

Análisis de planos. Lunes, 16 de Enero 2017

Este trabajo consiste en el análisis del vídeo de un trailer de un videojuego. El objetivo principal era encontrar un vídeo con todos o casi todos los tipos de planos usados en el cine. El vídeo escogido para este análisis es el trailer del videojuego “The Witcher 3”, titulado “Una noche a recordar”.
Empezemos con los planos encontrados, desde el más lejano hasta el plano detalle.

Gran Plano General (min. 4:10)
Utilizado en el cine para dar a conocer el entorno donde se desarrolla la acción. El escenario gana más valor que la figura humana. Se puede usar también para acentuar la sensación de soledad de este.

Plano General (min. 2:36, 4:04)

Plano Conjunto (min. 1:05)
Muestra una interacción entre dos o más personajes.

Plano Entero (min. 0:32, 2:33)
Tambien llamado “Plano Figura”, encaja la figura del personaje.


Plano Americano (min. 2:01)
Utilizado en las películas de vaqueros, encuadra desde la cabeza hasta las rodillas. Se usaba para mostrar las armas.

Plano Medio (min. 0:41)
Encuadra desde la cabeza hasta la cintura.

Plano Medio Corto (min. 1:29)
Encuadra desde la cabeza hasta la mitad del torso. Centra la atención en la figura.

Primer Plano (min. 1:26)
Distancia íntima que recoge el rostro y los hombros. Se centra en las emociones.

Primerísimo Primer Plano (min. 3:41, 1:32)
Muestra detalles de la cara del personaje, incluyendo ojos, nariz y boca. Suele contener un acercamiento de cámara.

Plano Detalle
Se usa para destacar un elemento que es importante.


jueves, 19 de enero de 2017

Modelado 3D. Finn el Humano. Jueves, 19 de Enero 2017


A partir de este modelo del personaje de Hora de Aventuras, Finn, he realizado el siguiente modelo 3D (tan bonito).
Alzado y perfil modelo 2D

Vistas

Alzado, planta y perfil modelo 3D





Perspectivas

Espalda y perspectiva


"Bottom" y perspectiva



domingo, 15 de enero de 2017

Armonías cromáticas

Las armonías del color son usadas para obtener un efecto equilibrado a la hora de realizar una composición cromática. Para ese fin se puede elegir usar los siguientes recursos, aunque también debemos tener en cuenta qué efecto queremos conseguir:

Colores análogos
Se denomina así a los colores adyacentes en el círculo cromático. Estos crean una combinación muy suave, agradable a la vista.
Ej. Del rojo son el amarillo y el naranja.



Armonía monocromática
En ella se usa un solo color, aunque se puede jugar con su saturación (La cantidad de blanco que posee el color) y con su valor (la cantidad de negro del color). Con esta armonía se consiguen resultados elegantes, aunque muchas veces pueden llegar a ser monótona, por lo que hay que tener cuidado al usarla.

Resultado de imagen de armonia monocromatica


Colores complementarios
Son los colores opuestos en el círculo cromático. Dan un efecto vibrante y dinámico a la imagen, pero si no es usado bien puede resultar en una composición desagradable, caótica. Para evitarlo, un color debe prevalecer sobre el otro.
Ej. Naranja y azul



Armonía de complementarios divididos
Como en la de complementarios simples, la armonía de complementarios divididos incluye dos colores opuestos, con la diferencia de que también se toma un color análogo de uno de ellos. Así se suaviza el impacto que producen los colores complementarios.
Ej. Verde claro, turquesa y magenta



Triada de color
En ella se usan tres colores equidistantes en el círculo cromático. Esta armonía imprime mucha fuerza en la composición.
Ej. Amarillo, magenta y cian



Tetrada de color
Para la tetrada se utilizan cuatro colores distintos. Al poseer más colores, es más complicada de utilizar, aunque si es bien usada da un efecto vibrante, con mucho contraste.